miércoles, 30 de octubre de 2013

FESTIVIDAD TODOS LOS SANTOS , 1 DE NOVIEMBRE

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tradición y modernidad se mezclan la noche del 31 de octubre en la fiesta popular más importante del otoño, donde se recuerda a los difuntos en la Noche de Todos los Santos. Los catalanes celebran la Castanyada; los gallegos y leoneses, el Magosto; los vascos, la Gaztainerre; los asturianos, el Amagüestu, y los castellanos y extremeños, el Calbote. Las celebraciones de la vigilia de Todos los Santos se extiende por otras zonas de España y también en Sudamérica.
Las castañas asadas y el fuego de las hogueras con las que se ahuyentan a los malos espíritus o las velas que recuerdan a los difuntos son los denominadores comunes de estas celebraciones ancestrales convertidas con el paso del tiempo en verbenas. Frente a ellas, cada vez arraiga más en nuestro país la Noche de Halloween, con sus fiestas de disfraces y sus calabazas iluminadas.
Sin embargo, hay que recordar el origen europeo de ambas celebraciones entroncadas con la milenaria festividad celta del Samhain y la tradición católica de Todos los Santos.
El consumo de castañas, boniatos o los panellets, en el caso de Catalunya, acompañados de vino dulce o sidra durante la vigilia del 1 de noviembre tiene un posible origen en la tradición de ofrecer estos alimentos con muchas calorías a los campaneros que debían estar toda la noche de todos los santos haciendo sonar las campanas de iglesias y conventos para recordar a los vecinos que debían rezar por los difuntos.
 
En clase de religión hemos usada como recurso el siguiente power point para explicar  a los niños el significado que tiene la festividad de TODOS LOS SANTOS.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario